Hemisferio Norte
|
|||||
Nombre
|
Constelación
|
AR
Dec
|
Tipo
|
Carta
|
Descripción
|
Alfa Aurigae, Capella |
Auriga
|
05h 16m 41.36s
+45º 59' 52.9'' |
Estrella múltiple
|
Capella es una estrella cuádruple, pero su condición de estrella doble fue reconocida primero por el espectrógrafo y medida posteriormente en 1919 con el interferómetro. La separación visual de las componentes A y B no supera los 0,05 arcsec, correspondiendo a una separación real de 0,73 UA. Se mueven a lo largo de una órbita prácticamente circular con un periodo orbital de 104 días.
|
|
Alfa Bootis, Arcturus |
Bootes
|
14h 15m 39.67s
+19° 10' 56.7? |
Estrella
|
Arturo es una gigante naranja de tipo espectral K1.5 III distante 36,7 años luz de la Tierra, la segunda estrella gigante más próxima después de Pólux (Betha Geminorum). Con una temperatura superficial de 4290 K, es visualmente 113 veces más luminosa que el Sol. Pero si se tiene en cuenta la radiación que emite en el infrarrojo, su luminosidad es casi el doble, 215 veces mayor que la solar.
|
|
Alfa Canis Minoris, Procyon |
Canis Minor
|
07h 39m 18s
+05° 13' |
Estrella múltiple
|
Es una de las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar, a sólo 11,41 años luz. Al igual que Sirio, es una estrella binaria: la estrella principal, (Procyon A) tiene una débil enana blanca (Procyon B) de compañera. Su más cercana vecina es la Estrella de Luyten, en el Monoceros o Unicornio, a 0,34 pársec o 1,11 años luz. Procyon A es una estrella blanca amarillenta más o menos 7,5 veces mayor y más que el Sol, de tipo espectral F. De hecho, por ser brillante a pesar de su tipo, se cree que es una subgigante, o sea que ya acabó de fundir su hidrógeno en helio y ha comenzado a expandirse.
|
|
Delta Cephei |
Cepheus
|
22h 29m 10.27s
+58° 24' 54.7" |
Estrella variable
|
Es el prototipo de estrella variable Cefeida, a la que da su nombre. Fue la segunda de este tipo en ser descubierta (tras Eta Aquilae) y la que más cerca se encuentra del Sol. Es una de las pocas estrellas variables cuyo cambio de brillo (entre las magnitudes 3,5 y 4,3) puede apreciarse a simple vista, sin ayuda de instrumentos. Delta Cephei tiene dos estrellas compañeras de 7º y 13º magnitud respectivamente, con la primera de las cuales se cree que forma una pareja física.
|
|
Alfa Cigni, Deneb |
Cygnus
|
20h 41m 25.91s
+45º 16' 49.2'' |
Estrella
|
Deneb es una supergigante azulada, de clase A2 Iae. Su masa es de unas 20-25 masas solares, y su radio oscila entre los 200 y los 300 radios solares. Tanto su masa como su temperatura superficial (estimada en 8400 K) indican que la estrella tendrá una corta vida, convirtiéndose en una supernova dentro de pocos millones de años.
|
|
Alfa Geminorum, Castor |
Gemini
|
07h 34m 36s
+31º 53' 18'' |
Estrella múltiple
|
Es un sistema múltiple de 6 componentes. Visualmente, Cástor es una estrella binaria cuyas componentes, Cástor A y Cástor B se mueven en una órbita excéntrica (e=0,343) con un período orbital de 467 años. A su vez, cada una de las componentes es una binaria espectroscópica. Por otra parte, Cástor tiene una acompañante tenue separada unos 72 segundos de arco, Cástor C, cuyo paralaje y movimiento propio es igual al del par Cástor AB. Cástor C es también una binaria espectroscópica y además una binaria eclipsante.
|
|
Beta Geminorum, Pollux |
Gemini
|
07h 45m 18.95s
+28º 01' 34.3'' |
Estrella
|
Pólux es una estrella gigante naranja de tipo espectral K0 IIIb. Situada a 33,7 años luz de distancia, es la gigante naranja más próxima a la Tierra.
|
|
Alfa Herculis, Rasalgethi |
Hercules
|
17h 14m 38.80s
+14º 23' 25.0'' |
Estrella múltiple
|
Ras Algethi es un sistema estelar triple, cuya estrella principal, Ras Algethi A, es una gigante roja luminosa de tipo espectral M5 II. Su luminosidad, en el espectro visible, es 475 veces mayor que la del Sol, pero si se incluye la energía que la estrella emite como radiación infrarroja, su luminosidad aumenta hasta los 17.000 soles. Ras Algethi B está situada a 550 UA y emplea más de 3000 años en completar la órbita en torno a Ras Algethi A. A su vez es una estrella binaria, formada por una gigante amarilla de tipo G5 III y una enana blanco-amarilla de tipo F2 V.
|
|
Alfa Leonis, Regulus |
Leo
|
10h 08m 22.3s
+11º 58' 02'' |
Estrella múltiple
|
Regulus es un sistema estelar triple que dista 77 años luz de la Tierra. El sistema está compuesto por la estrella principal, Regulus A, una estrella blanco-azulada de tipo espectral B7 Va y por otras dos estrellas: Regulus B, una enana naranja de tipo K1-2 V, y Regulus C, una enana roja de tipo M5 V. Regulus B y Regulus C están separadas entre sí 100 UA y completan una órbita cada 2000 años. A su vez, el par BC se halla a 4200 UA de Regulus A.
|
|
Alfa Lyrae, Vega |
Lyra
|
05h 14m 32.268s
-08º 12' 05.98" |
Estrella
|
A tan sólo 25 años luz, se cuenta como una de las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar y como una de las más brillantes de las vecinas del Sol junto con Arturo y Sirio. Vega posee un disco de polvo y gas a su alrededor que fue descubierto por el satélite IRAS a mediados de la década de los 80. Esto significa que o bien tiene planetas o que se podrían formar relativamente pronto.
|
|
Alfa Scorpii, Antares |
Scorpius
|
16h 29m 24s
-26° 25' 55? |
Estrella
|
Se trata de una supergigante roja, de clase M1 Iab, cuyo radio es de 624 millones de km, unos 700 radios solares. Si se situase en el cent Sistema Solar, donde ahora está el Sol, su superfície se encontraría entre la órbita de Marte y la de Júpiter. Antares se encuentra a aproximadamente 600 años luz de la Tierra aproximándose a nosotros a la velocidad de 3.4 km/s: este valor es debido tanto a su movimiento propio como al desplazamiento orbital del Sol alrededor del centro de la Vía Láctea. Su luminosidad visual es 6.000 veces la del Sol.
|
|
Alfa Ursae Minoris, Polaris |
Ursa Minor
|
02h 35m 54s
+89° 16' 49" |
Estrella múltiple
|
Polaris es una supergigante amarilla de tipo espectral F7 Ib-II SB,[2] situada a 431 años luz de la Tierra con una luminosidad 2440 veces mayor que la solar. Polaris forma un sistema estelar con dos estrellas acompañantes. La más brillante de ellas, Polaris B, es de octava magnitud y está situada a 18 segundos de arco; es una estrella de la secuencia principal de tipo F3 V que se encuentra al menos a 2400 UA de la estrella principal Polaris A. Más próxima a ésta última se encuentra la otra acompañante, Polaris C, inicialmente descubierta por espectroscopía y posteriormente resuelta mediante el Telescopio Espacial Hubble.
|
|
Alfa Virginis, Spica |
Virgo
|
13h 25m 11.58s
-11º 09' 40.8'' |
Estrella múltiple
|
Spica forma un sistema binario, en donde ambas componentes, de tipo espectral B, están muy próximas entre sí. Spica es una intensa fuente de rayos X que parecen generarse por la colisión de los fuertes vientos estelares provenientes de las dos estrellas. La estrella principal, Spica A, tiene tipo espectral B1 -clasificada como gigante o subgigante- y una temperatura superficial de 22.400 K. Con una luminosidad intrínseca de 13.400 soles, su radio es 7,8 veces mayor que el radio solar -casi el 30% de la separación entre las dos estrellas- y su es masa 11 veces mayor que la masa solar, suficiente para que algún día pueda explotar como supernova.
|
|
|
Hemisferio Norte
|
|||||
Hemisferio Norte
|
|||||
Nombre
|
Constelación
|
AR
Dec
|
Tipo
|
Carta
|
Descripción
|
M44, el Pesebre |
Cancer
|
8h 40m 00.00s
+19° 40' 00.0" |
Cúmulo abierto
|
Este famoso cúmulo, M44, es conocido también como Praesepe (pesebre en latín), o cúmulo Colmena. Es también uno de los objetos más fácilmente reconocible a simple vista, y por eso conocido desde tiempos prehistóricos. Sobre M44 se mueven con frecuencia tanto la Luna como los planetas (Saturno se desplazó lentamente entre sus estrellas a inicios de junio de 2006); no es infrecuente que algún débil asteroide transite, lentamente, entre sus distintas componentes.
|
|
M3 |
Canes Venatici
|
13h 42m 12.00s
+28° 23' 00.0" |
Cúmulo globular
|
M 3 es uno de los más destacados cúmulos globulares, conteniendo aproximadamente medio millón de estrellas. A una distancia de unos 33 900 años luz, está más lejos que el centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, pero aun así brilla a una magnitud de 6,2, mientras que su magnitud absoluta es de -8,93, correspondiendo a una luminosidad de unas 300.000 veces la de nuestro sol. M 3 es por tanto visible a simple vista bajo muy buenas condiciones (y un objeto soberbio con ayuda óptica sencilla).
|
|
Mu Cephei |
Cepheus
|
21h 43m 30.40s
+58º 46' 48.0" |
Estrella supergigante
|
Es la sexta estrella más grande conocida hasta ahora, también recibe el apodo de estrella granate debido a su profundo tono rojo, especialmente destacado si se ve a través de prismáticos o telescopios pequeños, que se encuentra en la constelación de Cefeo.
|
|
Mel 111 |
Coma Berenices
|
12h 24m
+26° 05' |
Cúmulo abierto
|
Esta agrupación comprende más de 40 estrellas bastante débiles, varias de ellas observables a simple vista que tienen magnitud 5 y que se las conoce como 12 Com, 13 Com, 14 Com, 16 Com y 21 Com. El cúmulo dista de la Tierra unos 255 años luz, siendo uno de los más próximos a nosotros después de los de la Osa Mayor y las Híades. Se trata al mismo tiempo de una corriente de estrellas, que se mueve con respecto al Sol con una velocidad de unos 8 km/s en dirección a la constelación de la Vela.
|
|
Chi Cygni |
Cygnus
|
19h 48m 35s
+32º 47' 00'' |
Estrella pulsante
|
Es una estrella variable de la constelación de Cygnus. Su magnitud aparente oscila entre +3,62 y +15,00, el mayor cambio de luminosidad conocido en una estrella (exceptuando las explosiones). Su período de pulsación es de 407 días. A una distancia de 300 años luz, Ji Cygni es una variable tipo Mira con un diámetro 300 veces mayor que el Sol.
|
|
M39 |
Cygnus
|
21h 32m 12.00s
+48º 26' |
Cúmulo abierto
|
Se ve muy bien con binoculares de teatro y binoculares de poco aumento, como un objeto nebuloso, con resolución de 7x50, perfecto a pocos aumentos, donde puede verse su forma: Un triángulo equilátero con una estrella brillante en cada esquina, el lado alineado hacia el sur hacia el Este-Oeste: con una estrella de 9ª magnitud en su esquina Norte y una de 7ª magnitud en cada una de las esquinas SE y SO.
|
|
Upsilon Draconis, Kuma |
Draco
|
17h 32m
+55º 11/10' |
Estrella múltiple
|
Es una de las estrellas dobles más fáciles de observar en el hemisferio norte, y como tal un objeto de interés para el astrónomo aficionado. Las dos componentes, separadas 62 arcsec, reciben los nombres de Kuma1 y Kuma2. A 99 años luz de distancia de la Tierra, las dos estrellas son muy similares, blancas y de la secuencia principal.
|
|
M13, Gran Cúmulo de Hércules |
Hercules
|
16h 41.7m
+36° 28' |
Cúmulo globular
|
El M13, también llamado "el gran cúmulo globular de Hércules, es uno de los más importantes y mejor conocidos cúmulos del hemisferio norte celeste. Fue descubierto en 1714 por Edmond Halley, quien apuntó que "se muestra a simple vista cuando el cielo está despejado y la Luna ausente". Para un telescopio de aficionado M13 es resoluble en estrellas a partir de un instrumento de 15 cm de abertura: aunque hay tres estrellas de brillo inferior a la magnitud 12 (las tres variables) la mayoría de sus astros más visibles están en el rango 12-13: por encima de la magnitud 13 se pueden totalizar hasta 40 estrellas, la mayoría de ellas son anaranjadas "gigantes rojas" (la única excepción es la estrella azul L222, de magnitud 13.15 y perteneciente al tipo errante azul). Por debajo de la magnitud 13 el número de astros crece, aunque sólo pueden individualizarse por medio de la fotografía o cámaras CCD.
|
|
M92 |
Hercules
|
17h 17m 07.27s
+43º 08' |
Cúmulo globular
|
M92 es un objeto espléndido, visible a simple vista bajo muy buenas condiciones y una pieza destacable para localizar con cualquier óptica. Es sólo ligeramente menos brillante que M13 pero se extiende 1/3 menos: su extensión angular de 14,0' se corresponde con un diámetro real de 109 años luz, y su masa se estima en más de 333.000 soles.
|
|
R Hydrae |
Hydra
|
13h 29m 42.78s
-23º 16' 52.8'' |
Estrella variable
|
Es una gigante roja de tipo espectral M7 con una temperatura superficial de 3028 K. Con un radio aproximadamente 120 veces mayor que el radio solar, su luminosidad es unas 3000 veces superior a la del Sol. Se encuentra a unos 2000 años luz de distancia de la Tierra. es una variable Mira cuya magnitud aparente varía entre +3,5 y +10,9 a lo largo de un período de 389 días. Con brillo máximo es visible a simple vista, mientras que con brillo mínimo se necesita un telescopio de al menos 5 cm para poder observarla. El período de variación se ha ido acortando con el transcurso del tiempo. Antes del año 1700 era de unos 495 días, en 1900 era de 420 días, y a partir de 1950 se ha mantenido en su valor actual.
|
|
Epsilon Lyrae |
Lyra
|
18h 44m 20.40s
+39º 40' 12.0" |
Estrella múltiple
|
Epsilon Lirae es una estrella cuadraduple. Mejor conocida como "la doble doble" los pares se encuentran separados por 208". Cada dupla está constituida por estrella de 5m,1 y 6m,0 (separadas 2,8") y 5m,1 y 5m,4 (separadas 2,3"). Todo el conjunto se encuentra a 180 años-luz.
|
|
R Lyrae |
Lira
|
18h 55m 20.1s
+43° 56' 45.9" |
Estrella pulsante
|
Variable semirregular que pasa de la magnitud 5 a la 3.88 en 46 días aproximadamente. Esta diferencia en su magnitud es debido a que se trata de una gigante roja en sus últimas etapas de su vida. Las variables tipo Mira son supergigantes rojas de temperatura moderada que experimentan pulsaciones muy amplias. En períodos que por lo usual duran muchos meses, pueden aumentar su brillo 2,5 y hasta 11 magnitudes antes de volver a opacarse. La propia Mira, u Omicron Ceti, varía de magnitud 2 a magnitud 10 en un período de 332 días.
|
|
M12 |
Ophiuchus
|
16h 47.2m
-01° 57' |
Cúmulo globular
|
M12 es casi un gemelo de su vecino aparente, M10, y es sólo ligeramente más grande y un poco más débil. No obstante, se creyó una vez que era un tipo intermedio entre los cúmulos abiertos globulares y los densos (como M11), al no estar muy concentrado. Está por ejemplo mucho menos concentrado hacia el centro que M10 (de clase VII). A su distancia de unos 16 000 años luz, el diámetro aparente de M12 de 16,0 minutos de arco corresponde a unos 75 años luz. Este enjambre estelar se aproxima a nosotros a 16 km/seg.
|
|
M10 |
Ophiuchus
|
16h 57.1m
-04° 06' |
Cúmulo globular
|
Este cúmulo globular de 7ª magnitud parece de unos 8 o 9 minutos de arco de diámetro cuando se observa visualmente con los instrumentos más pequeños. Las fotografías medias lo muestran de unos 15,1 minutos de arco, y las más profundas muestran que alcanza hasta unos 20 minutos de arco, o 2/3 del diámetro de la luna llena. A su distancia de 14 300 años luz, esto corresponde a un diámetro lineal de 83 años luz. Su núcleo más brillante que puede verse visualmente es solo menos de la mitad de este tamaño, unos 35 años luz.
|
|
IC 4665 |
Ophiuchus
|
17h 46m 18.00s
+05° 43' 00.0" |
Cúmulo abierto
|
Por encima del hombro Beta de ofiuco un cúmulo de estrellas denominado IC 4665 es muy llamativo observado con binoculares, pero difícil de detectar con telescopios, posiblemente debido a esto no fue encontrado por Messier o Herschel. El Sky Catalogue 2000.0 le otorga 30 miembros, el más brillante de los cuales es de magnitud 6.86, tipo Trumpler de III 2 p, y una edad estimada en 36 millones de anos. A una distancia estimada de 1400 anos luz, se acerca a nosotros a una velocidad de 12 Km /seg.
|
|
NGC 6633 |
Ophiuchus
|
18h 27m 18.00s
+06° 31' 00.0" |
Cúmulo abierto
|
Cerca a la cola de a serpiente, este cúmulo es casi tan grande como la luna llena y contiene 30 estrellas las cuales tienen un brillo que alcanza la magnitud 4.6 La estrella más brillante es de magnitud 7.6. su edad se estima en 660 millones de años.
|
|
M4 |
Scorpius
|
16h 23.6m
-26° 32' |
Cúmulo globular
|
El Cúmulo globular M4 es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Scorpius. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales. En la frontera de visión a ojo desnudo, M4 se observa en los telescopios más pequeños como una borrosa bola de luz. En telescopios de mediano tamaño es posible distinguir estrellas individuales, las cuales poseen una magnitud aparente de 10,8. A una distancia de 7.200 años luz, debe ser el cúmulo globular más cercano a nuestro Sistema Solar.
|
|
M5 |
Serpens
|
15h 18.6m
+02° 05' |
Cúmulo globular
|
Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 7.34, mientras que su magnitud en banda V (filtro verde) es 6.65. Presenta un tipo espectral F7 y fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que contiene.
|
|
Zeta y 80 de Ursae Majoris, Mizar y Alcor |
Ursa Major
|
13h 23min 55.5s
+54º 55' 31'' |
Estrella múltiple
|
Alcor es el nombre de la estrella 80 Ursae Majoris en la constelación de la Ursa Major, con magnitud aparente +3,99. Esta es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A5 V. Alcor está separada 11,8 minutos de arco de Mizar (Zeta Ursae Majoris) y el poder distinguir a estas dos estrellas a simple vista constituye un ejercicio clásico de agudeza visual. Físicamente las dos estrellas están separadas un cuarto de año luz, y aunque sus movimientos propios indican que se mueven juntas, no está claro si forman un sistema binario o si sólo son binarias ópticas como se había pensado hasta ahora. Mizar, a su vez, es una estrella binaria, siendo la primera en descubrise.
|
|
Cr 399 |
Vulpecula
|
19h 25m 24.00s
+20º 11' |
Cúmulo abierto
|
Cr 399 es también conocido por Broschi Cluster o el Cúmulo de la Percha (si se lo observa desde el Hemisferio Sur). Es un objeto ideal para binoculares o focales muy cortas ya que su tamaño abarca 60 minutos de arco y puede ser visto aún desde ciudades polucionadas. De magnitud visual 3.6 se encuentra a unos 420 años luz. Lo componen unas 40 estrellas y está ubicado en la constelación de Vulpécula.
|
|
|
Hemisferio Norte
|
|||||
Hemisferio Norte
|
|||||
Nombre
|
Constelación
|
AR
Dec
|
Tipo
|
Carta
|
Descripción
|
Epsilon Bootis, Izar |
Bootes
|
14h 44m 59.20s
+27° 04' 27.0" |
Estrella múltiple
|
Es la segunda estrella más brillante de la constelación de Boötes, con magnitud aparente +2,35. Es una estrella binaria cuyas dos componentes están separadas 3 segundos de arco, y está considerada una de las estrellas dobles más bellas del cielo. A 210 años luz de distancia de la Tierra, el par está compuesto por una gigante naranja brillante, Izar A, y una estrella blanca de la secuencia principal, Izar B. Izar A, de tipo espectral K0 II-III, es la mas brillante del par con una luminosidad de 400 soles y 15 veces más luminosa que su compañera. Con una temperatura superficial de 4500 K, su radio es 33 veces mayor que el radio solar. Izar B es una estrella de tipo A2 V y cuya temperatura es de 8700 K. Con una luminosidad 27 veces mayor que la solar, su radio es el doble que el radio del Sol. La separación entre las dos estrellas es de al menos 185 UA con un período orbital mayor de 1000 años.
|
|
M67 |
Cancer
|
8h 50m 48.00s
+11° 49' 00.0" |
Cúmulo abierto
|
M67 tiene aproximadamente 500 componentes. Contiene 11 estrellas gigantes de tipo espectral K con magnitud absoluta entre +0.5 y +1.5, así como algunas estrellas en la zona más azul de la secuencia principal, la más brillante de ellas de tipo espectral B8 o B9. También posee 200 enanas blancas y 100 estrellas parecidas a nuestro sol. La magnitud aparente de sus estrellas más brillantes es alrededor de 10ª.
|
|
M94 |
Canes Venatici
|
12h 50m 54.00s
+41° 06' 60.0" |
Galaxia espiral
|
Este brillante disco circular está rodeado por un anillo de regiones activas de formación estelar, marcadas por cúmulos de jóvenes estrellas azules, que lo separan marcadamente de un anillo menos brillante formado por una población estelar más vieja y amarillenta. Sin embargo, en las cercanías, esta región termina nuevamente en un anillo de actividad moderada de formación estelar, por lo que M94 es una de las relativamente raras galaxias en las que pueden observarse dos "olas" de formación estelar.
|
|
Eta Cassiopeiae, Archid |
Cassiopeia
|
00h 49m 29.54s
+57º 51' 06'' |
Estrella múltiple
|
La estrella principal del sistema, eta1, es una enana amarilla con una magnitud aparente de +3,45 de la clase espectral G3V lo que la hace muy similar a nuestro sol que pertenece a la clase espectral G2V y una magnitud aparente de +4,8. Su compañera, eta2, es una enana naranja de la clase espectral K7V y magnitud aparente de +7,51.
|
|
NGC 5128 |
Centaurus
|
13h 25m 30.00s
-43° 01' 00.0" |
Cúmulo de galaxias
|
Esta es una galaxia para destacar. Es oficialmente clasificada como una galaxia lenticular (una galaxia con un centro brillante rodeado por discos de estrellas) pero se ve muy extraña - fue recien en 1952 cuando los astronomos confirmaron que era una galaxia. La galaxia esta biseccionada por un fino camino de polvo, que es un fuerte emisor de ondas de radio - la galaxia es comunmente llamada Centaurus A (Centauro A) por los radio astronomos debido a que fue la primer gran fuente de ondas radiales descubierta en esta constelacion alla por los años 50s. Es la "galaxia radio" mas cercana. Observaciones realizadas con radio y telescopios infrarrojos muestras que NGC 5128 se trago una galaxia espiralada hace unos quinientos millones de años atras y los efectos de la colision provoca la fuerte emision de las ondas radiales.
|
|
M51, Galaxia del Remolino |
Canes Venatici
|
13h 29m 54.00s
+47° 12' 00.0" |
Galaxia espiral
|
La Galaxia Remolino es una de las más brillantes galaxias del firmamento, visible con unos simples binoculares. La estructura de galaxia en espiral fue observada por primera vez en esta galaxia, que es el miembro dominante del grupo de galaxias M51. Su galaxia acompañante, NGC 5195, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Algunas veces el término M51 se usa para referirse a este par de galaxias, en cuyo caso las galaxias individuales deben ser denominadas M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195). Esta galaxia se encuentra a menos de 37 millones de años luz de la Tierra, aunque algunas mediciones rebajan esta cifra a sólo 15 millones de años luz.
|
|
M64, Galaxia del ojo negro |
Coma Berenices
|
12h 56m 42.00s
+21° 41' 00.0" |
Galaxia espiral
|
M64 puede vislumbrarse con unos buenos binoculares, y es un objeto recompensador para telescopios de aficionados de tamaño pequeño y mediano. Visualmente, exhibe una forma irregular con brillo y textura desiguales, su forma global un óvalo brillante orientado ESE-ONO, con un gran núcleo brillante. El rasgo característico de la Galaxia del Ojo Negro M64, el patrón de polvo oscuro, puede vislumbrarse con telescopios a partir de los 10 cm (4 pulgadas) de apertura, y queda definitivamente resuelto en aparatos de 15 cm (6 pulgadas).
|
|
Beta Cygnus, Albireo |
Cygnus
|
19h 30m 43.3s
+27° 57' 34.8" |
Estrella múltiple
|
Albireo está a 385 años luz de la Tierra. A simple vista Albireo parece una estrella simple, pero con un telescopio o unos prismáticos, se observa que es doble. De las dos que la componen, una es amarilla (magnitud aparente 3,1) y la otra azul (magnitud aparente 5,1), ambas separadas por 34 segundos de arco, ofrecen el mejor contraste de estrellas dobles en el cielo por su diferentes colores. La componente más brillante del par, la amarilla (Beta Cygni A), es en sí misma una estrella binaria.
|
|
61 Cygni |
Cygnus
|
21h 06min 55s
+38º 44' |
Estrella múltiple
|
Formada por dos estrellas separadas 29 segundos de arco de magnitud aparente +5,21 y +6,03 respectivamente. Aparecen como un par de estrellas de color rojo-naranja, siendo una de las estrellas dobles más hermosas observables con prismáticos. Situada a algo más de 11 años luz, es la decimocuarta estrella más cercana a la Tierra.
|
|
NGC 3242, El fantasma de Júpiter |
Hydra
|
10h 24m 48.00s
-18° 39' 00.0" |
Nebulosa planetaria
|
Después que una estrella tipo Sol completa la fusión en su centro, expulsa sus capas exteriores en un hermoso despliegue cósmico, conocido por nosotros como Nebulosa Planetaria. La imagen nos muestra a la nebulosa planetaria NGC 3242, el remanente estelar de la estrella enana blanca visible en el centro. Esta nebulosa a veces la llaman "El Fantasma de Júpiter" por su apariencia débil, pero similar a nuestro gigante del Sistema Solar. NGC 3242, sin embargo, se encuentra mucho más distante que los 40 minutos-luz que nos separan de Júpiter. Esta nebulosa planetaria se encuentra a 1.400 años-luz en las regiones del cielo comprendidas por la constelación de Hydra. Hasta hoy, los jet rojizos que se observan hacia los bordes de la nebulosa son un misterio.
|
|
M83, Molinete Austral |
Hydra
|
13h 37m 00.00s
-29° 52' 00.0" |
Galaxia espiral
|
M83 fue clasificada como un paso intermedio entre las espirales normales y las barradas por G.de Vaucouleurs, en su clasificación como SAP(s)c. En esta magnífica imagen nuestra, aparecen bien definidos sus brazos espirales que le dan una apariencia muy dinámica, embellecidos por sus grupos rojos y azules ¿"difuminando"? los brazos. Las grupaciones rojas son aparentemente nebulosas gaseosas difusas en las cuales se están formando estrellas, y que son excitadas por estas jovenes estrellas calientes. Las regiones azules representan poblaciones de jovenes estrellas formadas recientemente.
|
|
Gamma Leonis, Algieba |
Leo
|
10h 19m 58.30s
+19° 50' 30.0" |
Estrella múltiple
|
A 126 años luz de distancia de la Tierra, Algieba es una estrella binaria con sus dos componentes separadas visualmente menos de 5 segundos de arco. Algieba A es una estrella gigante naranja de tipo espectral K0 IIIb con un radio 23 veces mayor que el radio solar y 180 veces más luminosa que el Sol. Algieba B también es una estrella gigante, aunque de color amarillo y tipo espectral G7 III. Más pequeña que su compañera, su radio es 10 veces mayor que el radio solar y su luminosidad es equivalente a 50 soles. El par se puede resolver con un telescopio pequeño si las condiciones atmosféricas son buenas.
|
|
Beta Lyrae, Sheliak |
Lyra
|
18h 50m 04.80s
+33° 21' 46.0" |
Estrella variable
|
Estrella variable del tipo "binaria eclipsante". Este sistema binario está formado por dos estrellas mucho mayores que el Sol: la mayor (primaria) con una temperatura superficial de 11 000 K y color blanco-azulado, y la secundaria con una temperatura superficial inferior a los 6 000 K de color blanco. Ambas orbitan en torno al baricentro en un período de 12 días 22 h y 22 min; la masa conjunta del sistema es 30 veces la del Sol. El sistema dista de nosotros unos 860 años-luz por lo que son muy brillantes. Su brillo oscila entre las magnitudes 3,3 y 4,2: cuando ambas estrellas no están eclipsadas la magnitud conjunta es de 3,3 pero cuando se produce el eclipse principal (el astro primario se sitúa delante del secundario), una de las dos estrellas queda casi completamente oculta y el brillo conjunto baja hasta la magnitud 4,2. Por el contrario cuando se produce un eclipse secundario (el astro menor pasa delante del mayor), la ocultación es parcial y la magnitud baja al valor de 3,7 (técnicamente conocida como "mínimo secundario").
|
|
M57, Nebulosa del Anillo |
Lyra
|
18h 53.6m
+33° 02' |
Nebulosa planetaria
|
La famosa Nebulosa del Anillo M 57 es vista a menudo como el prototipo de nebulosa planetaria, y es un verdadero espectáculo en el cielo de verano del hemisferio norte. M 57 es muy fácil de localizar, ya que está situada entre Beta y Gamma Lyrae, aproximadamente a un tercio de la distancia de Beta a Gamma. Puede ser vista con binoculares como un objeto casi estelar, difícil de identificar a causa de su pequeño diámetro aparente. En los más pequeños telescopios de aficionados, el anillo se hace aparente a partir de los 100 aumentos, con un centro más oscuro; una estrella de 12a. mag. se encuentra al este de la nebulosa planetaria, a aproximadamente 1 minuto de arco de su centro.
|
|
M16, Nebulosa del Águila |
Serpens
|
18h 18m 48.00s
-13° 47 '00.0" |
Cúmulo abierto
|
Situada a unos 7 000 años luz de distancia en la constelación Serpens (la Serpiente), cerca de los bordes de Scutum (Escudo, o Escudo de Sobieski) y de Sagittarius (Sagitario), dentro del brazo espiral de la Vía Láctea cercano al nuestro (el brazo de Sagitario o Sagitario-Carina), una enorme nube de gas y polvo interestelar ha comenzado un vívido proceso de formación estelar. El cúmulo estelar abierto M16 se formó a partir de esta gran nube gaseosa, la nebulosa difusa del Águila, IC 4703, que ahora brilla por emisión de luz, excitada por la radiación de alta energía de sus jóvenes estrellas masivas.
|
|
M81, Galaxia de Bode |
Ursa Major
|
09h 55,6m 32.9s
+'69° 4' 55" |
Galaxia espiral
|
Galaxia de Bode. M81 es una de las galaxias más recompensadoras y fáciles de observar para el astrónomo aficionado en el hemisferio Norte, porque con su luminosidad total de 6,8 magnitudes puede hallarse con instrumentos pequeños.
|
|
M82, Galaxia del Cigarro |
Ursa Major
|
9h 55.8m
+69° 41' |
Galaxia irregular
|
Galaxia del Cigarro. Formando un par físico muy evidente con su vecina, M81 (las galaxias de referencia para muchos habitantes del hemisferio Norte), esta galaxia es el prototipo de irregular del segundo tipo, es decir un "disco" irregular. Su núcleo parece haber sufrido abundantemente a raíz de un encuentro cercano casi reciente con M81, teniendo un estallido intenso de formación de estrellas y mostrando evidentes líneas oscuras.
|
|
M104, Galaxia del Sombrero |
Virgo
|
12h 40m 00.00s
-11° 37' 00.0" |
Galaxia espiral
|
Esta galaxia es de tipo Sa-Sb, y posee tanto un gran núcleo luminoso - como puede observarse en exposiciones más cortas- como unos brazos espirales bien definidos. También tiene una insólita protuberancia muy pronunciada con un sistema de cúmulos globulares extenso y ricamente poblado - se pueden contar varios cientos en exposiciones largas tomadas con grandes telescopios-.
|
|
Gamma Virginis, Porrima |
Virgo
|
12h 41m 39.60s
-01° 26' 58.0" |
Estrella múltiple
|
Porrima es una estrella binaria compuesta por dos estrellas prácticamente idénticas en cuanto a brillo, con magnitudes aparentes de +3,48 y +3,50. Ambas son estrellas blancas de la secuencia principal de tipo espectral F0V y 7000 K de temperatura. La luminosidad de cada una de ellas es unas 4 veces mayor que la luminosidad solar. Su período orbital es de 170 años y la separación media entre ambas es de 40 UA, aproximadamente la distancia entre Plutón y el Sol. La magnitud conjunta del sistema es de +2,74. Porrima fue una de las primeras estrellas dobles descubiertas. Un misionero en la India, de nombre Richaud, descubrió su duplicidad en 1689. William Herschel midió su ángulo de posición en 1781, y su hijo, John Herschel, calculó su órbita en 1833. Hasta el comienzo de la década de 1990 era un objeto fácil para los astrónomos aficionados, pero la distancia aparente del sistema ha ido disminuyendo hasta el año 2007, a partir del cual vuelve a aumentar.
|
|
M27, Nebulosa Dumbbell |
Vulpecula
|
19h 59.6m
+'22° 43' |
Nebulosa planetaria
|
Nebulosa Dumbbell. Ciertamente, esta nebulosa planetaria es el objeto más impresionante de su clase en el cielo, ya que su diámetro angular es de casi 6 minutos de arco, con un halo tenue que se extiende por algo más de 15 minutos de arco, es decir, la mitad del diámetro aparente de la Luna.
|
|
![]() |